-Tienen reducidas las posibilidades de mejorar su calidad de vida
-INEA pone en marcha programa para educar campesinos y migrantes en zona rural
Oscar de la Rosa, Zamora
6 de cada 10 jornaleros que laboran en el campo no tienen terminada la educación primaria; de ese modo reducen las posibilidades de mejorar su calidad de vida, debido a que por lo menos en cada una de las empresas solicitan el nivel de preparatoria como requisito para poder ocupar un puesto laboral de mejores condiciones económicas.
“Es una situación que pone en desventaja a ese sector de la población y debemos tratar de erradicar ese problema; pondremos en marcha el programa Jornaleros Agrícolas Migrantes para atender a la población y hacer llegar la educación hacia los sectores más vulnerables”, informó Rafael Herrejón Juárez, coordinador de zona del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
Aseguró que varios de los factores por los que no estudian los jornaleros están relacionados con la falta de oportunidades que les brindan sus patrones para acudir hasta una i
nstitución educativa, de manera que puedan mejorar su preparación académica y la falta de recursos para pagar un curso de educación básica.
“Si los empresarios tuvieran otra visión, habría mejores resultados en sus desempeño, si se toma en consideración que a mayor preparación, mejor será la calidad del trabajo que efectúan los jornaleros y por consecuencia habrán de cumplir con mejores estándares para ser ofertados los productos en los mercados competentes”, dijo.
Comentó que es lamentable ver como los jornaleros, apenas ganan lo suficiente para llevar el sustento a sus hogares y por esa razón es que apeló a la flexibilidad de la parte patronal, para que no les nieguen el derecho a la educación y sean personas mejor preparadas para enfrentarse a la vida.
En otro orden de ideas, dijo que también buscarán atender el problema de la migración con el evento, ya que está considerado que los hijos de padres migrantes, no cuentan con la preparación académica suficiente y por consecuencia optan por irse a los Estados Unidos.
“Es un cambio de mentalidad en el que debemos trabajar, para mantener la mano de obra del país y evitar que diferentes sectores como la agricultura se encuentren desprotegidos por ese fenómeno que nos afecta de manera importante en la localidad”, concluyó.
Numeraria
200 jornaleros fueron encuestados