-Denuncian productores, además perdieron 12 mil 600 jornales por crecimiento de mancha urbana
-Solicitarán a alcaldes de Zona Metropolitana instrumentar políticas para frenar problema
-La única fuente de riqueza, es la agricultura y está en riesgo de perderse: Luis Hernández Barrera
Oscar de la Rosa, Zamora
Los cambios de uso de suelo han acabado con mil 700 hectáreas fértiles tan sólo en este municipio, de un total de 22 mil existentes, debido a que el crecimiento de la mancha urbana ha sido de manera desorganizada, sin apego a lo estipulado en el Código de Desarrollo Urbano y por intereses particulares de funcionarios municipales que han pasado por las distintas administraciones.
La devastación de tierras de cultivo acabó con 12 mil 600 jornales a lo largo de más de una década, cuya pérdida de empleos impactó en alrededor de 50 mil personas que forman parte de familias de escasos recursos que hoy padecen las consecuencias del desempleo y tienen dificultades para sobrevivir, aseguró Jorge Hernández Álvarez, presidente de los agricultores de la pequeña propiedad de varias comunidades del Valle de Zamora.
En el marco de un encuentro entre ejidatarios, productores agrícolas, miembros de grupos ecologistas y empresarios, los asistentes acordaron elaborar un documento que será entregado a los alcaldes de los municipios de Zamora, Jacona y Tangancícuaro, que forman parte de la zona metropolitana, para que instrumenten políticas públicas que permitan frenar el problema que ha puesto en riesgo la producción agrícola en la actualidad.
“Esperamos que los presidentes municipales no hagan caso omiso a la petición que vamos a formular con respecto a los cambios de uso de suelo; consideramos que es necesario redireccionar el plan de desarrollo urbano vigente para ponerle candados de seguridad a las tierras de alta productividad con la finalidad de evitar que haya afectaciones a la agricultura”, subrayó.
Por su parte, Luis Hernández Barrera, agricultor reconocido en la localidad, enfatizó que la única fuente de riqueza en este municipio y varios más es la agricultura, la cual está en riesgo de perderse si no existen las medidas necesarias por parte de las autoridades municipales, que son los principales responsables de verificar que se haga buen uso de la tierra.
Indicó que la situación es preocupante porque además han detectado un total de 750 lotes vacíos en el municipio, que están en vísperas de ser preparados para ser fraccionados, sin tomar en consideración que las futuras generaciones son quienes van a padecer las consecuencias de quedarse sin los productos agrícolas, ya que tendrán que enfrentarse a una vida más cara.
“A medida que crecen los fraccionamientos o conjuntos habitacionales, tendremos más agua contaminada en los afluentes, que utilizamos para hacer el riego de nuestros cultivos; incluso a 20 o 30 años no dudo que tengamos problemas con los pozos de riego en donde también habrá afectaciones por el arrojo de desperdicios a drenes y canales”, explicó.
Finalmente, Jaime Ramos Méndez, presidente de la asociación de hoteleros de la zona noroccidente de Michoacán, dijo que si al sector agrícola le va mal, repercutirá en los sectores empresariales y turísticos porque aumentarán los precios en la compra de productos agrícolas y por consecuencia las tarifas en los servicios para compradores y visitantes.
“Las autoridades deben poner atención a cada una de las situaciones que ocurren con los cambios de uso de suelo y que no permitan que se incremente la plancha de cemento por intereses particulares o por invasiones de terrenos que son permitidas sin que nadie diga nada al respecto”, mencionó.
Numeraria
1 millón 500 mil pesos cuesta 1 ha de cultivo en Zamora
250 mil pesos vale 1 ha en la región
20 por ciento merma en producción por cambios de uso de suelo
30 personas acudieron al evento