– Sin embargo, por discriminación, cada vez son menos hablantes
Elena Rojas, Zamora
En Michoacán hay entre 145 a 165 mil hablantes de lenguas indígenas, lo que representa del 4 a 6 por ciento de la población total del estado. Pero destaca que cada vez son menos los hablantes, en los últimos 10 años la disminución es del 5%, “toda vez que persiste el problema de la discriminación, el racismo y exclusión”.
Destacó que incluso hay casos de jóvenes que estudian fuera, pero se regresan a sus hogares y abandonan los estudios porque sus amigos los hacen a un lado al hablar su lengua, se sienten relegados, señaló Jerónimo Cruz Quterio, Subdirector de proyectos de desarrollo de la comisión estatal para el desarrollo de los pueblos indígenas de Michoacán.
Detalló que esta Comisión tiene como objetivo el fomento y rescate de la lengua. En Michoacán se hablan 4 lenguas: la purépecha, es la más grande o la madre de las lenguas en el estado, está distribuida en 4 regiones: la meseta purépecha, la Cañada de los 11 pueblos, la región Lacustre o lago de Pátzcuaro y Ciénega de Zacapu; la náhuatl, en la región Sierra Costa, principalmente Aquila y Coahuayana.
Así como la lengua mazahua, ubicada en la región oriente en Zitácuaro y la lengua Otomí en la región Ñanyu, “y otra lengua que ya no se habla aquí en Michoacán, pero que todavía hay gente que la considera y dice ser indígena pirinda o matlatzinca, que se habla principalmente en la región de Tierra Caliente en Huetamo.
Finalmente aseguró que para que la gente se sienta orgullosa de su lengua, la siga hablando, y las generaciones no se avergüencen y la conserven, la citada Comisión intensifican cursos y talleres a escuelas de preescolar y primaria para el fortalecimiento de la identidad, no sólo con su lengua, sino recordándoles que saben cultivar la tierra, pescar, conservar el bosque, cuidar el lago; además de que tiene una vasta cultura, artesanal, gastronómica y musical.