Redacción/MORELIA
Las Fiestas de Santiago Apóstol, han ido evolucionando en el transcurso del tiempo, ya que en tiempos de la colonia, cuando el único centro religioso con el que contaba Sahuayo era el que se ubicaba en el Hospital de Indios hoy en día conocido como la capilla de Lourdes, ya se veneraba a Santiago Apóstol con un triduo.
De acuerdo con un boletín de prensa, para finales del Siglo XVIII, Santiago Sahuayo es elevado a Parroquia y la fiesta vino creciendo del contexto meramente indígena, con la participación de los fieles mestizos y blancos de la comunidad y es cuando nace el recorrido de la subida es decir que la imagen se lleva del templo parroquial ubicado en el centro al barrio del Pedregal, donde se improvisaba una capilla y hoy en día cuenta con un santuario donde permanece la imagen durante todo el año.
El primer novenario que se realiza del 16 de julio al 24 del mismo mes, lo realizan los vecinos del área territorial de la parroquia y sus grupos pastorales, trasladando de los distintos barrios de la demarcación antes citada la imagen pequeña de Santiago Apóstol a la que los sahuayenses llamamos el Patrón Chiquito, en este novenario la tradición es ofrecerle a Santiago Apóstol un achón (fogata), para indicarle el camino al patrono Sahuayense, mismo que en los últimos años ha servido para que alrededor de él, los jóvenes se reúnan para socializar.
El 25 de Julio en punto de las 12 del mediodía se realiza en el barrio del Santuario la “Matanza”, es decir cuando los Tlahualiles (del Náhuatl Guerreros Vencidos) se postran ante Santiago Apóstol rendidos en la fe católica, a las 2:30 de la tarde sale la imagen de su templo parroquial en el centro para iniciar su largo recorrido conocido como la subida, que lo lleva a los distintos barrios y colonias de toda la ciudad para arribar a su santuario en el barrio del Pedregal, siendo acompañado durante todo este tiempo por los vistosos grupos de Tlahualiles, Mulitas quienes representan a Santiago Apóstol combatiendo a los indígenas para convertirlos a la fe católica, así como también destacar que hay otro tipo de participantes que se disfrazan con diversos atuendos y disfraces que le dan un toque carnavalesco a la fiesta patronal.
Del 26 de julio al 3 de Agosto, se ejecuta el segundo novenario, en este la imagen peregrina visita barrios y colonias realizando peregrinaciones de las mismas hasta su santuario en el barrio del Pedregal, en estos recorridos la imagen de Santiago Apóstol es acompañada por los distintos grupos de Tlahualiles.
El 4 de Agosto, la imagen del Apóstol Santiago, vuelve a realizar el recorrido o peregrinaje .por los barrios o colonias parecidas o semejantes al del 25 de Julio, con algunas variantes en el mismo, pero con la misma fe y devoción que tienen los sahuayenses por su Patrono al que familiarmente llaman Patrón Santiago.
En cuanto a las actividades que lleva a cabo el H. Ayuntamiento, para complementar esta fiesta religiosa que le da identidad a los sahuayenses, en la plaza principal, se realiza actividades artística y culturales, mismas que incentivan la visita de los pobladores de los pueblos circunvecinos y de otros lares del país y hasta del extranjero.
Los invitamos para que nos visiten siempre, en Sahuayo serán bienvenidos, para que gocen y disfruten de la hospitalidad, la gastronomía, artesanía y la calidez de los sahuayenses.